IDENTIFICAR UN CAMPO DE INFORMACIÓN.
INTRODUCCIÓN:
No toda la información publicada en Internet es fiable. Esto es algo que deberían saber todas las personas, aunque seguro que muchas de ellas lo desconocen. Cuando alguien busca en Google quiere un resultado rápido a una consulta, a una necesidad de información. Pero, ¿quién le dice a esa persona si la información encontrada es válida o no? Muchas veces se dejan llevar por su intuición o por la posición de los resultados.Hay un poco de controversia, por ejemplo, con la Wikipedia. Por un lado están los que piensan que la información que se publica en la plataforma no reúne los requisitos como para ser considerada una fuente fiable por la falta de autoría en sus artículos, e incluso por su falta de objetividad,… pero por otro lado están los que dan mayor importancia a la inteligencia (participación) colectiva para la creación de contenidos de calidad y la rápida actualización. De hecho un estudio elaborado por la revista Nature llegó a la conclusión que la Wikipedia es tan confiable como la Enciclopedia Británica. A lo largo de nuestra guía hablaremos acerca del tema.
DESARROLLO:
Se sugiere que antes de empezar a buscar, se sigan los siguientes pasos:
1) Determinar con exactitud qué información se va a a buscar en la web.
2) Determinar el objetivo que tiene obtener esa información. Este puede ser para usarlo en una tesis, en una tarea escolar, para un informe, etc.
3) Pensar las palabras claves, abreviaturas y nombres más específicos que identifican mejor y de forma más exclusiva el tema que vas a buscar.
4) Resumir las ideas, autores o textos que ya conocemos sobre el tema. Los conocimientos previos ayudarán a ser aún más efectiva la búsqueda.
5) Anotar palabras relacionadas o asociadas al tema en cuestión. Buscar sinónimos es una buena opción para hacer más efectiva la búsqueda de información en internet.
6) Con todas las palabras claves anteriores, pensar en frases literales, que pondremos entre comillas
7) Anotar los términos que sean excluyentes.
Toda información efectiva debe contener:
Autoridad
- ¿Quien es el autor?
- ¿Qué más ha escrito el autor?
- ¿En qué comunidades y contextos tiene experiencia el autor?
- ¿El autor representa un conjunto particular de visiones del mundo?
- ¿Representan orientaciones específicas de género, sexuales, raciales, políticas, sociales y / o culturales?
- ¿Privilegian algunas fuentes de autoridad sobre otras?
- ¿Tienen un papel formal en una institución en particular (por ejemplo, un profesor en Oxford)?
Propósito
- ¿Por qué se creó esta fuente?
- ¿Tiene un valor económico para el autor o editor?
- ¿Es un recurso educativo? ¿Persuasivo?
- ¿Qué preguntas (de investigación) intenta responder?
- ¿Se esfuerza por ser objetivo?
- ¿Satisface otras necesidades personales, profesionales o sociales?
- ¿Quién es la audiencia prevista?
- ¿Es para los estudiosos?
- ¿Es para una audiencia general?
Publicación y formato
- ¿Dónde fue publicado?
- ¿Fue publicado en una publicación académica, como una revista académica?
- ¿Quién fue el editor? ¿Era una prensa universitaria?
- ¿Fue formalmente revisado por pares?
- ¿La publicación tiene una posición editorial particular?
- ¿Se cree generalmente que es una salida conservadora o progresiva?
- ¿La publicación está patrocinada por otras compañías u organizaciones? ¿Los patrocinadores tienen prejuicios particulares?
- ¿Hubo alguna barrera aparente para la publicación?
- ¿Fue auto publicado?
- ¿Hubo editores o revisores externos?
- ¿Dónde, geográficamente, se publicó originalmente y en qué idioma?
- ¿En que medio?
- ¿Se publicó en línea o en forma impresa? ¿Ambos?
- ¿Es una publicación de blog? ¿Un video de YouTube? ¿Un episodio de televisión? ¿Un artículo de una revista impresa?
- ¿Qué le dice el medio sobre la audiencia prevista?
- ¿Qué le dice el medio sobre el propósito de la pieza?
Pertinencia
- ¿Cómo es relevante para su investigación?
- ¿Analiza las fuentes principales que está investigando?
- ¿Cubre a los autores o individuos que está investigando, pero diferentes textos primarios?
- ¿Puede aplicar los marcos de análisis de los autores a su propia investigación?
- ¿Cuál es el alcance de la cobertura?
- ¿Es una descripción general o un análisis en profundidad?
- ¿El alcance coincide con sus propias necesidades de información?
- ¿El período de tiempo y la región geográfica son relevantes para su investigación?
Fecha de publicación
- ¿Cuándo se publicó la fuente por primera vez?
- ¿Qué versión o edición de la fuente está consultando?
- ¿Hay diferencias en las ediciones, como nuevas presentaciones o notas al pie?
- Si la publicación está en línea, ¿cuándo se actualizó por última vez?
- ¿Qué ha cambiado en su campo de estudio desde la fecha de publicación?
- ¿Hay revisiones publicadas, respuestas o refutaciones?
Documentación
- ¿Citaron sus fuentes?
- Si no, ¿tiene algún otro medio para verificar la confiabilidad de sus reclamos?
- ¿A quién citan?
- ¿El autor está afiliado a alguno de los autores que están citando?
- ¿Los autores citados son parte de un movimiento académico o escuela de pensamiento en particular?
- Mire detenidamente las citas y paráfrasis de otras fuentes:
- ¿Representaron adecuadamente el contexto de sus fuentes citadas?
- ¿Ignoraron algún elemento importante de sus fuentes citadas ?
- ¿Están escogiendo hechos para apoyar sus propios argumentos?
- ¿Citaron apropiadamente ideas que no eran propias?
HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA:
Búsqueda Entrecomillada: Casi todo el mundo conoce la utilidad de la búsqueda con comillas: “marketing online inteligente”. Para aquellos que no la conozcan la explico breve mente; al introducir una búsqueda entrecomillada en Google los resultados que nos muestra el buscador son los de aquellas páginas web que contienen la frase exacta que hemos puesto entrecomillada.
Búsqueda Dentro de Una Web: Para realizar una búsqueda dentro de una web el comando que se utiliza es site:www.url.com. Si ponemos site sin las 3w’s en Google, el buscador te ofrecerá todos los resultados que hay en una web incluyendo sus subdominios. Si ponemos la misma búsqueda pero con las 3w’s, entonces el buscador nos excluirá los subdominios. Para buscar un término o una frase exacta dentro de un dominio lo único que tenemos que hacer es realizar la búsqueda site e incluir la frase que queramos a continuación, pudiendo ser ésta también entrecomillada. Ej: Búsqueda de la convocatoria de becas del Ministerio de Asuntos Exteriores. La búsqueda site también puede tener muchas otras utilidades dentro del mundo SEO como por ejemplo llevar a cabo un análisis de la indexación que Google hace de una página web.
Búsqueda Definida: Cuando queremos que Google nos defina un término, la manera de hacerlo es añadir la expresión define:yahoo. He elegido la palabra Yahoo por puro vicio, ya que remontándose al libro de Jonathan Swift, Los Viajes de Gulliver, la definición que Google nos ofrece al buscar Yahoo es la de una persona ruidosa, violenta y grosera. Lo cual me parece bastante gracioso y un tanto irónico.
Búsqueda por tipo de archivo: Nos filtra búsquedas por tipo de archivo. En mi época de investigador, este tipo de búsqueda me resultó extraordinariamente útil en combinación con la búsqueda site y el entrecomillado. Ej. búsqueda de un PDF que hable de la deuda pública en la zona Euro en la web del Banco de España.
El comando (+): Al añadir un más (+) justo antes de una búsqueda estás diciéndole a Google que te muestre exactamente ese término excluyendo sinónimos, acrónimos y demás. Un ejemplo de a lo que me refiero lo encuentras cuando buscas en Google términos como MJ (Google te devolverá Michael Jordan), u OT (en España Google nos devuelve Operación triunfo). Incluyendo el +MJ estás forzando a Google a que sólo te muestre resultados que contengan MJ sin que el realice ninguna interpretación de lo que tu quieres decir con esa búsqueda.
El comando (-): Funciona exactamente igual que el comando (+) pero en esta ocasión lo hace a la inversa. En la práctica resulta muy útil para filtrar resultados de búsqueda que no quieres que contengan determinados términos.
El comando (|): Esta barra horizontal viene a significar esto “o” lo otro. Resulta útil cuando estás mirando por múltiples términos dentro de un determinado conjunto de datos.
El comando (*): El asterisco funciona como un comodín. Cuando lo pones delante de una palabra y dentro de una frase le estás diciendo a Google que busque la frase exacta que le pides pero que puede intercambiar la palabra del asterisco por otra.
Búsqueda Relacionada: El atributo related sirve para obtener resultados de páginas web similares a la que incluyamos. Ejemplo de búsqueda related de la web SEOMOZ. Aunque no es el atributo que más me gusta si que tiene utilidad en ciertas ocasiones para saber que tipo de webs asocia Google como similares o parecidas a la tuya.
Búsqueda del Cache: La búsqueda cache es la copia de seguridad que los robots de Google guardan de todas las páginas webs que han sido indexadas en algún momento por los robots de búsqueda. Desde el punto de vista de SEO es importante porque te muestra exactamente qué es lo que Google ve cuando visita una web. Ejemplo de la cache que Google tiene de Quiwiq. Para realizar la búsqueda de la cache, igual que en anteriores ocasiones, lo único que tenemos que hacer es incluir en la barra de navagación cache:url.
Búsqueda Info: El atributo info sirve para obetener mucha de la información que vimos más arriba pero de un solo vistazo, pues Google nos agrupa entre 3 y 5 links donde podemos encontrar (el caché de navegación de la web, páginas similares(related:), páginas que enlazan a esa web (link:), las páginas indexadas del sitio (site:) y páginas web que contengan la URL introducida (“URL”). Búsqueda info de la Wikipedia.
Búsqueda de Links: Gracias a esta búsqueda podemos descubrir cuáles son los links que apuntan hacia una web y le está dando más autoridad. (Ej. Links que apuntan hacia SEOMOZ). Esta búsqueda no resulta muy representativa cuando estamos utilizando otras herramientas más avanzadas como Google Webmaster Tools pero aún así es interesante cuando queremos analizar los links externos más importantes que apuntan hacia una página web de un tamaño considerable.
Búsqueda Inurl: Este tipo de búsqueda nos sirve para buscar palabras o expresiones en las URL’s de páginas webs. Aquí he escogido dos buenos ejemplos: URL’s con la letra ñ = 603.000. URL’s con las 3W’s: 25.200 millones de URL’s.
Búsqueda Allintitle: Funciona igual que la búsqueda Inurl pero en esta ocasión la búsqueda sólo nos muestra aquellas webs que tienen la palabra o palabras clave en el título de alguna de sus páginas. Para refinar al máximo una búsqueda es recomendable hacerlo con las comillas incluidas. Ej. páginas que contienen el término “tienda online”.
Búsqueda Allintext: Funciona igual que la búsqueda Allintitle pero en esta ocasión la búsqueda sólo nos muestra aquellas webs que tienen la palabra o palabras clave en el cuerpo de texto de alguna de sus páginas.
Búsqueda Allinanchor: Funciona igual que la búsqueda Allintext pero en esta ocasión la búsqueda sólo nos muestra aquellas webs que tienen la palabra o palabras clave en el ancho de texto de los enlaces de sus páginas.
CONCLUSIÓN:
Está claro que la información que encontramos por Google cuando queremos hacer un trabajo hay que cogerla con pinzas. No basta con quedarse con la primera búsqueda realizada, el primer resultado que se muestra y hay que mirar más allá de la primera página de resultados. Sobre todo hay que fijarse en el medio que publica dicha información, su autor, si el contenido se ajusta a lo que se busca.
BIBLIOGRAFIAS:
comunidadbaratz.com/blog/como-saber-si-una-fuente-de-informacion-web-es-fiable-o-no/
Comentarios
Publicar un comentario